Desafíos y Compromisos: Metano en la Industria del Petróleo y Gas en la COP28

En la próxima COP28 se anticipa la adopción de compromisos más enérgicos para la reducción del metano, subrayando la necesidad imperante de contar con datos precisos que respalden una implementación efectiva.

Las emisiones de metano continúan presentando un desafío significativo para la industria del petróleo y gas en América del Sur. La COP28, que se avecina, podría marcar un hito en los compromisos de reducción de metano, según revela un informe reciente de Wood Mackenzie. La necesidad de datos precisos se vuelve crucial para respaldar una implementación efectiva de medidas más ambiciosas.

Las emisiones de metano

Las emisiones de metano

El metano, responsable de aproximadamente un tercio del aumento de la temperatura global desde el comienzo de la era industrial, plantea una seria preocupación. La industria del petróleo y gas, según el informe “Mission Invisible: tackling the oil and gas industry’s methane challenge“, contribuye hasta en un 25% a las emisiones antropogénicas de metano.

Adam Pollard, analista principal de emisiones upstream de Wood Mackenzie, destaca que el problema radica en las emisiones directas de metano a la atmósfera. Estas emisiones, ya sea a través de la quema en antorcha y venteo de manera intencional, o por fugas no intencionadas, plantean un dilema para la industria.

Wood Mackenzie clasifica las emisiones en dos categorías: los “snowballers“, numerosos pero de menor tamaño, y los “superemisores,” pocos pero de gran magnitud. Elena Belletti, responsable mundial de investigación sobre el carbono de Wood Mackenzie, destaca que la cifra aceptada actualmente de 370 millones de toneladas anuales de metano antropogénico probablemente esté subestimada.

La herramienta de evaluación comparativa de emisiones de Wood Mackenzie revela que, aunque las pérdidas típicas de metano por yacimiento son pequeñas, alrededor del 96% de todos los yacimientos tienen emisiones a esta escala. Las fuentes y la intensidad de las emisiones varían según la región y el tipo de activo, dificultando su cuantificación.

Enfrentando este desafío, las empresas petroleras y gasísticas buscan monetizar la reducción del metano como una vía para disminuir las emisiones de alcance 1 y 2. La Iniciativa Climática del Petróleo y el Gas (OGCI) establece el “Objetivo Cero Emisiones de Metano”, con doce grandes empresas comprometidas a alcanzar emisiones casi nulas para 2030. A pesar de los desafíos económicos, la reducción de metano como servicio podría impulsar el cambio, especialmente con la aprobación de metodologías para generar compensaciones por taponar fugas de metano.

Adam Pollard sugiere que las empresas deben aprovechar soluciones existentes, como la reducción de quema en antorcha y venteo, sin necesidad de nuevas tecnologías. “La reducción de metano como servicio podría ser un verdadero motor,” afirma.

El informe destaca la importancia de la actuación gubernamental en este panorama. Mayor ambición, aplicación coherente y apoyo financiero a la tecnología son elementos clave. Se espera que los gobiernos colaboren con la industria para fijar objetivos realistas, imponer tasas y multas adecuadas, y eliminar lagunas legales. El informe menciona la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE. UU., que destina 350 millones de dólares para financiar el seguimiento y la reducción de emisiones de metano.

El metano sigue siendo un desafío crítico para la industria del petróleo y gas, pero la COP28 podría ser el catalizador para compromisos más fuertes y medidas más efectivas. Con la colaboración entre empresas y gobiernos, se puede transformar la lucha contra el metano en una oportunidad para mayores ingresos y un suministro certificado de bajo contenido en metano.

Edición Política Energética

A propósito

Cuestiones meteorológicas y medioambientales

Últimas noticias

El tiempo en México

El tiempo de mañana en tu ciudad, con actualizaciones minuto a minuto.